top of page

Las Amorosas más bravas

de Bénédicte Desrus & Celia Gómez Ramos

Todo comenzó con la interrogante: ¿TE HAS PREGUNTADO QUÉ SUCEDE CON LAS MUJERES QUE DEDICARON SU VIDA AL TRABAJO SEXUAL CUANDO ENVEJECEN?

“Las amorosas más bravas”, es una crónica imagen-texto, sobre el día a día de las mujeres que habitan la Casa Xochiquetzal - único albergue para trabajadoras sexuales de la tercera edad, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

 

Una apuesta por el periodismo de profundidad, con seis años de documentación fotográfica y dos de investigación y registro. El resultado es un entramado entre las imágenes de Bénédicte Desrus y la pluma de Celia Gómez Ramos, quienes a través de su mirada nos permiten conocer un poco de estas vidas extraordinarias.

 

Para nosotras fue vital hacer una edición bilingüe (español e inglés), para tender puentes entre naciones e incentivar la cultura del donativo; porque la casa es un ejemplo de modelo de atención único en el mundo.

 

Habiendo visto el libro la luz en 2014, la edición de 1000 ejemplares se agotó en 2016. Fue un éxito, considerando una distribución independiente y fuera de los circuitos normales. Se vendió fundamentalmente en presentaciones y persona a persona. Algo digno de destacar como creadoras, es que parte de las ventas fueron para beneficio directo de la Casa Xochiquetzal.

 

¿Por qué una reedición?

A 10 años de su publicación, el interés por el libro continúa. Siempre fue pensado para difundir y preservar este proyecto social: homenaje a la vejez y a la dignidad humana; para generar una comunidad interesada en conocer y ayudar de manera permanente a la Casa Xochiquetzal, desde cualquier latitud, fomentando la cultura del donativo; y porque el libro, contribuye al conocimiento, sensibilidad y apoyo por parte de autoridades, organizaciones y de la sociedad civil.

Libros.jpg

Han dicho sobre el libro ...

“…la cámara y la pluma (o el teclado), nos transportan al mundo íntimo de mujeres públicas… No es necesario saber que pasaron años haciendo este trabajo porque se ve, se lee y se siente en el resultado y no juzgan, como nadie debería juzgar ninguna de las caras con las que se expresa la realidad porque todas ellas son la parte de ese todo el que vivimos todos y, por eso mismo, este es un libro que deberían tener los sexo-consumidores”

Pedro Tzontémoc, fotógrafo y editor.

 

“Pozo de sabiduría que no se agota. De generosidad y sentido del humor. Este libro es un acto de justicia, pero no un acto justiciero. Como me gustaría que sus hijos, hijas, sus nietos, sus amantes, leyeran este libro, dejo a Celia y a Bénédicte esa tarea”

Ricardo Raphael, periodista, analista político, académico y escritor.

 

“‘Las amorosas más bravas’ es un libro donde vida y memoria se entrelazan, con magníficas imágenes de Desrus, captadas a lo largo de seis años, además del gran texto de Gómez Ramos, fruto del ejercicio leal al periodismo de fondo, de la humildad de la entrevistadora que prefiere desaparecer a traicionar las palabras de quienes confiaron en ella. Adquiéranlo, lectores”

Magali Tercero, cronista y periodista cultural.

 

“Me sorprende que lo que partió como una ceguera social, siga con vida y además, convoque a mucha gente. Este libro va a abrir muchas puertas para Casa Xochiquetzal”

Jesusa Rodríguez, directora de teatro, actriz, artista de performance, activista y una de las fundadoras de la Casa Xochiquetzal.

 

“Hay testimonios que narran la vejez, la cual significa enfermedad y cansancio; pero a veces es más dolorosa una enfermedad del alma”

Silvestre Villegas Revueltas, historiador e investigador.

 

“Bénedicte y Celia eligieron un camino más personal: todas las fotos están tomadas en interiores, algunas registran momentos muy íntimos: un baño, una siesta, una de las habitantes en ropa interior, sus muñecas, su cuaderno de apuntes; todos los textos están escritos desde el punto de vista de alguna de ellas… La escritora tiene muy buen oído y logra hacernos escuchar a las prostitutas contarnos de sus amores, hijos, abandonos, borracheras, peleas, cicatrices. Como todas son viejas, el retrato es radical. Esto es lo que son, y ya no queda mucho tiempo para soñar otra cosa. Un trabajo de periodismo trascendente. Pienso sin embargo, que la mayor virtud del libro es el tiempo”

Guillermo Osorno, periodista, editor y escritor.

bottom of page